¿Por qué se pintan de rojo los cascos de los barcos?
en Conocimiento Marítimo por Ankur Kundu
Cualquier ávido observador de barcos o alguien que haya estado a bordo de un barco comercial sabe que éstos suelen estar pintados de rojo por debajo de la línea de flotación. Dado que los cascos de los barcos permanecen casi siempre bajo el agua, cabe preguntarse por qué el rojo es el color elegido. Pues bien, la razón radica simplemente en la tradición naviera... ¡Ah, y en los gusanos!
La historia:
Ni que decir tiene que, hasta el siglo XIX, todos los barcos eran de madera. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo un crecimiento sin precedentes de la industria siderúrgica, y el hierro y el acero se abrieron paso en la construcción naval. Las velas fueron sustituidas por las máquinas de vapor. El casco de color rojo remonta su historia a la época anterior a la revolución industrial.
Al ser un compuesto orgánico y tener una estructura porosa, los cascos de madera estaban constantemente sometidos a la descomposición, con gusanos comedores de madera, percebes y algas que aceleraban el proceso.
Además, la lenta velocidad de los barcos y los cascos rugosos demostraron ser un acelerador ideal para el proceso.
La velocidad del barco se vio considerablemente afectada. Los daños sufridos por el casco debido al crecimiento de los organismos marinos aumentaron el peso del barco, incrementando así la resistencia. Como resultado, la velocidad del barco también se vio afectada considerablemente.
Antifouling:
Para contrarrestar el crecimiento sin precedentes de los organismos marinos en el casco, los constructores de barcos necesitaban algo que pudiera alejar el inmenso crecimiento de la vida marina en el fondo del casco. Aquí es donde entra en juego el anti fouling. Los antiincrustantes se han convertido en una de las áreas de investigación más importantes para los constructores de barcos modernos y los organismos marítimos de todo el mundo.
El método científico de diseñar estructuras, revestimientos y materiales para evitar el crecimiento marino en cualquier estructura sumergida se llama antifouling.
Algunos de los primeros métodos de antifouling consistían en colocar láminas de cobre en el casco del barco. La lámina de cobre servía de barrera para que los organismos marinos que llegaban, en su mayoría gusanos, no alcanzaran el casco de madera. Las láminas de cobre que se utilizaban eran de color rojo. Esto es lo que dio al casco su color rojizo original.
Desarrollos modernos:
La llegada del hierro y el acero llegó a la industria naval y las cosas cambiaron para siempre. Los cascos de madera han pasado a la antigüedad, y los barcos de hierro son el pan de cada día de la cadena de suministro mundial. Sin embargo, el problema del arrastre causado por la vida marina sigue vigente. Con las empresas presionando cada vez más sobre la rentabilidad para maximizar los beneficios, el antifouling se ha convertido en un tema de gran importancia para el sector marítimo.
Hoy en día, los cascos de los barcos se pintan con pinturas que contienen óxido de cobre, conocidas como "pintura antiincrustante", que no tienen por qué ser rojas. Pero, de nuevo, la industria naval no es como cualquier otra industria. Creemos que hay que honrar las tradiciones náuticas, y por eso elegimos el rojo.
El óxido de cobre tiene un tinte rojizo, lo que da a la pintura su famoso color rojo. Por eso los barcos se pintan de rojo por debajo del casco.
Como biocida principal, el tri-butil-estaño (TBT) servía como elemento disuasorio contra el crecimiento de organismos marinos en el casco de los barcos incluso hace unos años. Pero las investigaciones demostraron los efectos adversos del TBT en el ecosistema marino.
Hoy en día, las pinturas autoerodantes o los polímeros autopulimentables sirven para este propósito. Se trata de pinturas respetuosas con el medio ambiente, diseñadas de tal manera que se eliminan con el flujo de agua. El movimiento del barco lava una capa tras otra de la pintura autopulimentable, lo que a su vez impide el crecimiento de cualquier vida marina en la superficie del casco del barco.
¿Color brillante?
Otra razón puede encontrarse en el contraste del casco rojo con el agua del mar, que demuestra si la carga tiene sobrepeso: Cuanto más carga lleva un barco, más profundo entra en el agua. En el mismo contexto de contraste, el color rojo en el mar puede ser captado muy fácilmente por los helicópteros que pasan por allí en caso de emergencia.
Imagen de ONE Columbia por el observador de barcos dk_mistral Imagen de COSCO Shipping Rose por el observador de barcos Nordwelle Imagen de HMM Stockholm por Shipspotter_Tobi Imagen del MAERSK Huacho por el observador de buques Varjag
Visite nuestra amplia base de datos de buques para comprobar aún más características de los portacontenedores del mundo.