Golfo de Vizcaya: El lecho de muerte de los barcos

en Conocimiento Marítimo por
Acantilados del Golfo de Vizcaya, Imagen de ttzarza de Pixabay 

El filósofo francés Voltaire lo dio como referencia a los famosos naufragios del Golfo de Vizcaya, un golfo del noreste del Océano Atlántico situado al sur del Mar Céltico, frente a la costa de España.

La historia de la navegación humana documentó ampliamente los naufragios frente a la tristemente célebre Bahía Española, conocida por muchos como "El Valle de la Muerte", "La Venus Vomitante" y "El Tronco de la Amenaza Submarina del Atlántico".

Sin embargo, con la llegada de la tecnología moderna, la mejora de la predicción de las rutas de los buques y las mejoras en el diseño de los mismos, el número de víctimas mortales en la bahía se ha reducido considerablemente. Pero esto no debe impedirnos ahondar en el pasado. Pero antes de hacerlo, exploremos el contexto histórico para saber por qué la bahía se hizo tan famosa entre la comunidad de navegantes de antaño.

Ubicación:

El Golfo de Vizcaya es un golfo situado en el Mar Céltico del noroeste del Océano Atlántico, entre la costa norte de España y la costa oeste de Francia. La profundidad típica es de 1.745 metros, y la máxima ronda los 4.890 metros. También hay muchas zonas peligrosas de poca profundidad.

La bahía alberga algunas de las condiciones meteorológicas más brutales del océano Atlántico. En los meses de invierno se producen algunas de las mayores marejadas y tormentas, por lo que se han producido innumerables naufragios en la región, como consecuencia de las horribles condiciones meteorológicas tan habituales en la zona.

La bahía ve entrar depresiones desde el oeste. Las depresiones se secan y vuelven a reencarnarse en tormentas eléctricas que adoptan la forma de un huracán, chocando con la Bahía en el proceso. Cuando el viento y las olas llegan en todas las direcciones posibles, chocan para crear una forma de onda confusa dentro de la Bahía, que no tiene una direccionalidad fija de flujo.

La experiencia de navegar en estas aguas bien puede compararse con estar dentro de una lavadora.

Siga la actividad de los buques en el Golfo de Vizcaya y sus alrededores utilizando el sistema de seguimiento AIS en tiempo real de FleetMon. Únase a nuestra revolución, cuyo objetivo es aumentar la transparencia en el sector del transporte marítimo y la logística.

Contexto histórico:

¿Qué tienen en común el submarino soviético K-8, los submarinos alemanes U-107, U-106, U- 707, U- 821, y el MODERN EXPRESS - un Ro-Ro de nueva construcción de 2001? Todos estos barcos quedaron atrapados en las mortíferas tormentas del Golfo de Vizcaya, que supusieron su fin.

Y los barcos que se mencionan aquí son de construcción relativamente nueva. En cuanto al Golfo de Vizcaya, ha ido ganando popularidad en la comunidad marítima desde tiempos inmemoriales.

Viaje en el tiempo hasta finales del siglo XVIII y pregunte a un marinero por la bahía. Gracias a los modernos planificadores de rutas y a la mejora de los sistemas de navegación, puede que nosotros no comprendamos del todo lo que supone navegar por estas aguas traicioneras, pero ellos sí lo sabían. Para poner las cosas en contexto, he aquí una lista de los 24 barcos que naufragaron en el siglo XVIII en la región:

  • HMS Alcmene (1794)
  • HMS Amazon (1795)
  • Ann y Amelia (1781)
  • HMS Arethusa (1759)
  • HMS Atalante (1797)
  • Barco francés Auguste (1779)
  • Bhavani (barco de 1797)
  • HMS Calcutta(1795)
  • HMS Dragon (1798)
  • Barco francés Droits de l'Homme (1794)
  • HMS Ethalion (1797)
  • Buque francés Héros (1752)
  • HMS Jason (1794)
  • Barco francés Jean Bart (1790)
  • HMS Magnificent (1766)
  • HMS Marlborough (1767)
  • Barco francés Neptuno (1778)
  • Barco francés Nestor (1793)
  • HMS Pique (1795)
  • Buque francés Quatorze Juillet (1798)
  • HMS Repulse (1780)
  • Buque francés Royal Louis (1780)
  • Barco francés Séduisant (1783)
  • Barco francés Superbe (1784)

Hay una razón por la que he elegido el siglo XVIII. La ciencia náutica, tal y como la conocemos hoy, no se había desarrollado adecuadamente en dicho periodo. Muchos de los nuevos inventos del siglo XIX, ayudados por la Revolución Industrial en Europa, dieron paso a barcos más grandes y considerablemente más seguros.

Otro acontecimiento notable del que fue testigo el Golfo de Vizcaya fue durante la Segunda Guerra Mundial. La Kriegsmarine alemana, junto con su vasta armada de submarinos, dominó el Atlántico y, en particular, el Golfo, devorando muchos barcos aliados en el proceso. A ello contribuyó el mal tiempo característico de esta región. Hasta la Batalla del Golfo de Vizcaya, en 1943, las fuerzas alemanas dominaron la bahía, imponiendo un bloqueo naval a Gran Bretaña.

¿Por qué ocurre?

Ahora que hemos comprendido el contexto histórico, adentrémonos en el razonamiento científico que hay detrás del característico mal tiempo en la Bahía, especialmente durante los meses de invierno.

La plataforma continental, es decir, las aguas menos profundas, se extiende a lo largo del Golfo de Vizcaya. Plantea toda una serie de problemas para los navegantes, la meteorología y dirige la agitación en alta mar en la región.

Para explicar las cosas de forma sencilla, hablemos en términos más simples. Las enormes tormentas del océano Atlántico recorren miles de kilómetros hacia la bahía. A su llegada, toda la fuerza que transportan estas tormentas se "agolpa" en una zona muy reducida.

 Gran parte del agua que queda atrapada en el Golfo de Vizcaya forma parte de la corriente del Golfo, que es mucho más cálida que el agua circundante. En consecuencia, el aire que se encuentra por encima del agua caliente se calienta considerablemente, creando efectos localizados. Esto es lo que da lugar a un tiempo extremadamente duro, y los inviernos amplifican la situación.

Escenario actual:

El mundo de la navegación marítima se expande y evoluciona cada día, concentrándose en aumentar la seguridad de los buques y la viabilidad económica de todas las empresas navieras. Con la llegada de la ciencia de los datos, así como de los sistemas de navegación basados en los buques, es bueno decir que el sector es un lugar en este momento donde la seguridad de los buques lo precede todo en la industria.

Sin embargo, de vez en cuando aparecen noticias en las que los yates se averían o se hunden en el Golfo de Vizcaya.

El MODERN EXPRESS, un buque de 164 metros de eslora, se dirigía a Le Havre (Francia) el 26 de enero de 2016 cuando perdió la estabilidad debido al mal tiempo. La situación exigía una operación de rescate inmediata, ya que el buque seguía a la deriva hacia la costa francesa. Aunque el buque fue remolcado hasta el puerto español de Bilbao, no estaba en condiciones de seguir operando. Por ello, se vendió como chatarra a los desguaces de Aliaga (Turquía).

Aunque el Golfo de Vizcaya es mucho más seguro ahora en comparación con uno o dos siglos antes, no cabe duda de que esta hazaña se ha conseguido a hombros de la proeza tecnológica de la humanidad.