Conciencia del dominio marítimo en Filipinas
in Actualizaciones, Comunidad por Tanja LohrmannCentro Nacional de Vigilancia Costera: Una mirada a la estructura interinstitucional marítima del país
La Organización Marítima Internacional define el conocimiento del dominio marítimo(MDA) como la comprensión efectiva de todo lo relacionado con el dominio marítimo que pueda afectar a la seguridad, la protección, la economía o el medio ambiente. El dominio marítimo se define como todas las áreas y cosas de, sobre, bajo, relacionadas con, adyacentes a, o limítrofes a un mar, océano u otra vía navegable, incluyendo todas las actividades relacionadas con el mar, la infraestructura, las personas, la carga y los buques y otros medios de transporte.
Hemos recibido el siguiente artículo de Ely Loyd A. Villarosa, actual analista de inteligencia del Centro Nacional de Vigilancia Costera de Filipinas: El artículo trata sobre el Centro Nacional de Vigilancia Costera de Filipinas, la única agencia gubernamental que atiende los mecanismos interinstitucionales para las operaciones de seguridad marítima. El NCWC fue financiado por el gobierno estadounidense a través de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa.

En 2011, el entonces presidente Benigno S. Aquino III firmó la Orden Ejecutiva nº 57 por la que se creaba el Sistema Nacional de Vigilancia Costera como mecanismo interinstitucional central para un enfoque coordinado y coherente de las cuestiones marítimas y las operaciones de seguridad marítima con el fin de mejorar la gobernanza en el ámbito marítimo de Filipinas. Uno de sus órganos es el Centro Nacional de Vigilancia Costera, brazo ejecutor y operativo del Sistema.
Con el apoyo de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de los Estados Unidos (DTRA), el edificio del Centro fue inaugurado en 2015. Esta infraestructura, situada en el interior del Cuartel General de la Guardia Costera de Filipinas, está destinada a ser el depósito de toda la información relacionada con el mar en el país. También se instalaron centros de coordinación regionales y centros de vigilancia subregionales en zonas estratégicas del archipiélago para complementar las capacidades existentes de conocimiento del dominio marítimo.
Evidentemente, la colaboración y la coordinación interinstitucional son experiencias desalentadoras en cualquier burocracia del mundo. La dinámica se complica especialmente cuando un conjunto interinstitucional se compone de actores militares, policiales y civiles, lo mismo que ocurre con el Centro. A esta complejidad se añade el campo del conocimiento del dominio marítimo, que implica una amplia gama de cuestiones interrelacionadas.
Desde el punto de vista operativo, el Centro se ocupa de diversas cuestiones y problemas marítimos que van desde el contrabando y el tráfico de mercancías ilícitas, la trata de seres humanos, los delitos medioambientales, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUUF), la piratería y el terrorismo, las armas de destrucción masiva y los asuntos relacionados con el Mar de China Meridional y el Mar de Filipinas Occidental. Esto convierte al Centro en el eje central de toda la inteligencia e información relacionada con el mar.
A lo largo de los años, la trayectoria del Centro como punto focal para el intercambio de información ha sido exigente y desafiante. Debido a que la mayoría de los organismos gubernamentales observan estrictamente el principio de "necesidad de saber", el flujo de inteligencia e información se ve obstaculizado, si no acaparado. Por lo tanto, el principio de "responsabilidad compartida" debe practicarse entre los organismos afectados, especialmente si se trata de asuntos que requieren un enfoque de todo el gobierno. Sin embargo, a pesar de los retos a los que se enfrenta el Centro, sigue contribuyendo al aspecto general de la seguridad marítima del país.
Hitos interinstitucionales
Caso 1: Buque sancionado JIN TENG
Uno de los logros más conocidos del Centro Nacional de Vigilancia Costera durante sus primeros años es el "CasoMV JIN TENG". Tuvo lugar en marzo de 2016, apenas un año después de la inauguración del edificio del Centro. El caso se refería al buque norcoreano JIN TENG, que estaba incluido en la lista de buques sancionados por la Resolución 2270 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Las autoridades del gobierno filipino detuvieron al buque en cuestión cuando fue controlado dentro de las aguas del país. Volviendo a la transcripción del caso, el Centro encabezó los esfuerzos de colaboración y coordinación interinstitucional en torno a las cuestiones y preocupaciones del suceso. Esto demuestra el papel crucial del Centro a la hora de conectar a todos los organismos gubernamentales pertinentes, aunque el buque en cuestión fue liberado posteriormente tras ser retirado de la lista en virtud de la Resolución 2270 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Caso 2: FOREVER LUCKY lleva trabajadores ilegales
El siguiente caso se refiere a un buque registrado en Filipinas llamado "MV FOREVER LUCKY" que supuestamente participó en el transporte de trabajadores filipinos indocumentados a Micronesia en julio de 2018. El caso se derivó de un informe de inteligencia recibido por el Centro de que el buque FOREVER LUCKY transportaba 139 trabajadores filipinos indocumentados y se dirige a Micronesia. Actuando sobre dicho informe, el Centro buscó la ubicación exacta del buque a través de su sistema de seguimiento de buques. Cuando el buque fue localizado en algún lugar de Bataan, el Centro llevó a cabo la correspondiente reunión interinstitucional en la que participaron los operadores sobre el terreno, a saber: la Guardia Costera de Filipinas, la Oficina Nacional de Investigación y los miembros del Consejo Interinstitucional contra el Tráfico. La reunión incluyó la validación del informe y la planificación preoperativa que condujo a la interceptación y detención con éxito del buque en cuestión.

Caso 3: "Operación Cerdo Salvaje"
El caso de una granja de cría de cerdos que vierte los residuos animales directamente a las aguas del mar en San Fernando, provincia de Cebú, es otro hito para el Centro. Denominada "Operación Cerdo Salvaje" por la Oficina Nacional de Investigación (NBI), su División de Delitos Medioambientales recurrió al Centro Nacional de Vigilancia Costera para que le prestara asistencia de coordinación interinstitucional. El Centro dirigió entonces al Centro de Coordinación Regional de Cebú para que facilitara la asistencia necesaria para la operación interinstitucional. Este es el primer caso en el que el Centro de Coordinación Regional de Cebú (RCC-Cebu) valida su estructura y su configuración operativa interinstitucional.
Caso 4: DAYANG CENTURY transportando productos químicos tóxicos
Otro caso notable es el del "MV DAYANG CENTURY", un buque de bandera liberiana que transportaba productos químicos tóxicos en la provincia de Zambales en 2019. El caso se basó inicialmente en un informe de inteligencia de homólogos extranjeros sobre el buque en cuestión, que procedía de Corea del Sur y transportaba más de 50.000 toneladas métricas de fosfoyeso, un producto de desecho. Toda la NCWC, especialmente el Grupo de Operaciones de Información (IOG), trabajó codo con codo en la recopilación, consolidación y análisis de la información procedente de todas las fuentes para validar el informe de inteligencia. Desde el envío de la solicitud de información a otros organismos hasta la coordinación de las fuerzas del orden sobre el terreno, el IOG acertó de lleno en la interceptación y detención del buque en cuestión. Toda la operación interinstitucional se prolongó durante quince días y consistió en la validación del informe de inteligencia, la recopilación de información pertinente, la coordinación con otros organismos interesados, las pruebas de laboratorio y las operaciones propiamente dichas sobre el terreno. En la actualidad, los casos presentados contra el buque y la tripulación siguen pendientes ante el tribunal.
Nueva importancia del Centro Nacional de Vigilancia Costera
La importancia de contar con un organismo interinstitucional que se ocupe de todo tipo de cuestiones y preocupaciones relacionadas con el mar es conjetural. Para una agencia que no tiene mando y autoridad sobre otras agencias marítimas, un mecanismo interinstitucional sería inútil. Sin embargo, estos hitos interinstitucionales reflejan una indicación convincente de que, a pesar de las diferencias en los mandatos de los respectivos organismos, la NCWC puede ser un epítome en la mejora de la gobernanza en el ámbito marítimo de Filipinas.
Un homólogo extranjero preguntó en una ocasión qué puede ofrecer el Centro a otros organismos a cambio de la inteligencia e información que recibe de ellos. La respuesta es que, como centro de todas las cuestiones y preocupaciones relacionadas con el mar, los productos y resultados del Centro, en relación con su principio básico, contemplan el ámbito marítimo de una manera única. Única en el sentido de que, en la medida en que los diversos mandatos de los diferentes organismos marítimos implican una amplia gama de cuestiones y preocupaciones, el Centro utiliza una visión holística para una comprensión eficaz del ámbito marítimo. El Centro reconoce el hecho de que al superponer toda la información e inteligencia relacionada con el mar en una imagen coherente, podemos lograr la Conciencia del Dominio Marítimo, no sólo para una agencia, sino para todas las agencias involucradas independientemente de sus mandatos.