¿Está el sector marítimo en vías de cumplir los objetivos climáticos?

in Descarbonización, Investigación, Tendencias por

FleetMon apoya a los investigadores de la ETH para encontrar la respuesta.

La lucha contra el cambio climático exige medidas en todos los sectores. El transporte marítimo internacional se enfrenta al reto de la larga vida útil de los buques en comparación con otros medios de transporte. Las decisiones sobre portadores de energía y tecnologías de propulsión que se tomen ahora tienen un impacto duradero en las emisiones del sector. 

Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología Energética de la ETH Zürich, dirigido por el Prof. Dr. Konstantinos Boulouchos, ha desarrollado un modelo de rotación de la flota del sector marítimo para estimar sus futuras emisiones de CO2 hasta 2050. De este modo, las emisiones de CO2 de los buques existentes y las de los nuevos buques que se incorporan a la flota arrojan cifras de emisiones anuales. Sin embargo, hasta hace poco, una pieza del rompecabezas que faltaba en estos modelos era el tiempo que los buques existentes seguirán realmente en servicio. La falta de datos o su coste prohibitivo han impedido realizar análisis sobre este tema.

Esta laguna en la investigación se ha cerrado ahora en la ETH Zürich. En el marco del proyecto de doctorado del M.Sc. Maximilian Held, se ha desarrollado un nuevo método para estimar las tasas de supervivencia de los barcos que requiere una entrada de datos sustancialmente menor.

En el marco de este proyecto, Boris Stolz (ETH Zürich) inició una colaboración con el Dr. Jan Hoffmann, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El Dr. Hoffmann dirige el informe "Review of Maritime Transport", que ofrece estadísticas anuales y perspectivas de mercado sobre el sector marítimo mundial. Aplicó el algoritmo creado en la ETH Zürich a los datos brutos de Clarksons Research Services, y descubrió que la vida media de los buques difiere significativamente según el tipo de barco. Mientras que los petroleros tienen una vida media de unos 24 años, los transbordadores y los buques de pasajeros tienen una vida de hasta 40 años. También descubrieron que los buques más grandes suelen tener una vida útil más corta.

La introducción de esta nueva información en su modelo de rotación de la flota reveló que muchos buques de la flota actual seguirán en servicio en las próximas décadas. Esta gama va desde el 19% de la flota actual de portacontenedores hasta el 58% de todos los buques de suministro en alta mar que seguirán en servicio en 2040. Esto supone un alto compromiso de emisiones (locked-in) de la flota de buques existente. Incluso si todos los buques de nueva construcción a partir de 2020 fueran alimentados con combustibles neutros en carbono, la flota de buques existente superaría por sí sola el presupuesto de carbono de 1,5 ºC, es decir, las emisiones permitidas para conciliar el sector del transporte marítimo con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC. Para cerrar esta brecha serán necesarias otras medidas de reducción de CO2, como las adaptaciones, la mezcla de diésel neutro en carbono o medidas operativas como la navegación lenta. Pero, sobre todo, será necesario un rápido cambio a los transportes de energía renovable.

Los investigadores de la ETH presentaron sus conocimientos sobre la vida útil de los buques y las diferentes vías tecnológicas en el 7º Simposio Internacional sobre Operaciones, Gestión y Economía de los Buques. Actualmente, estos escenarios de emisiones son sólo un primer paso en su investigación. En el futuro, los datos del AIS y de las características de los buques de FleetMon permitirán afinar estas aproximaciones de primer orden.

Descargue el documento original de la conferencia para saber más.