Resumen del año 2020: ¿Cómo afectó la pandemia a la logística marítima?
in Actualizaciones, Conocimiento marítimo por Lars BrandstäterLa pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en la movilidad mundial, por tierra, mar y aire. Las severas restricciones a los movimientos humanos, los cambios en el consumo y el impacto económico de los cierres y la reducción de la demanda debido al aumento del desempleo o la reducción de la jornada laboral golpearon duramente a la economía mundial, aunque con impactos muy diferentes en las economías nacionales. ¿Cómo ha afectado la pandemia a la logística marítima?

Tendencias mundiales en 2020
Según un informe publicado por IHS Markit, en una comparación interanual el PIB mundial cayó un 4,2%, la producción industrial alrededor de un 5% y el comercio marítimo un 9,5% en volumen. En el primer semestre de 2020, el descenso interanual del comercio mundial fue de un 16%. La recuperación parcial en el segundo semestre de 2020 mejoró el descenso anual antes de que el aumento de las infecciones y muertes por COVID-19 en el invierno del hemisferio norte provocara un nuevo descenso.
El comercio en contenedores se mantuvo relativamente estable. Esto se debió principalmente al hecho de que China representa una alta proporción del tráfico mundial de contenedores y a que la economía china se recuperó rápidamente de la recesión provocada por la pandemia. En el conjunto del año, el PIB de China creció un 2,03%, siendo la única gran economía del mundo que no se contrajo. El número de escalas de buques portacontenedores en China cayó un 16% en febrero de 2020, pero pronto se recuperó hasta alcanzar los niveles normales. En consecuencia, el número de escalas de buques portacontenedores en los diez principales países se mantuvo cerca de la marca de 25.000 a lo largo de 2020. La única excepción fue diciembre de 2020, cuando el número cayó a poco más de 15.000, un reflejo sin duda de los cierres reimpuestos en muchos países del hemisferio norte.
El factor más importante que afectó a la industria de los petroleros en 2020 fue la fuerte caída de los precios del petróleo, hasta 29 dólares por barril, debido al desplome mundial sin precedentes de la actividad económica. Cada vez se utilizaron más petroleros como buques de almacenamiento flotante, una tendencia que alcanzó su punto máximo en junio-julio de 2020. Otra tendencia significativa a partir del segundo trimestre de 2020 fue el aumento significativo del número de buques cisterna anclados a nivel mundial en comparación con el promedio de tres años (2017-19). Esto también se debió a los crecientes niveles de congestión fuera de los puertos clave.
No es de extrañar que el sector de los cruceros fuera el más afectado por lo que supuso una prohibición de viajar inducida por la pandemia en 2020. El número de escalas se redujo drásticamente en una comparación interanual y aún no ha dado señales de recuperación en 2021.
Si desea obtener una vista impresionante del tráfico de pasajeros en todo el mundo, pruebe FleetMon Explorer para el seguimiento de buques en tiempo real.
Movimientos de buques en aguas seleccionadas
Los patrones de movilidad de los buques se supervisan a nivel mundial sobre la base de los datos AIS, que revelan la actividad de los buques de carga y los petroleros en aguas de importancia mundial. Frente a las costas chinas, los movimientos de buques de carga en 2020 confirmaron la rápida recuperación de la economía china, ya que superaron los niveles de 2019 a partir de mayo de 2020. Los movimientos de los petroleros también fueron algo mayores en la primavera y el verano de 2020 antes de volver a los niveles de 2019 en otoño.
FleetMonAnálisis del tráfico marítimo mundial en 2020

Las cifras del Estrecho de Ormuz, un paso clave para los petroleros, reflejaron el descenso mundial de la demanda de petróleo en el 1er semestre de 2020, pero aumentaron significativamente en el 2º semestre de 2020 en una comparación interanual. Un aumento similar en H2/2020 es evidente en los movimientos de buques de carga a través del Estrecho de Ormuz, lo que se relaciona con la recuperación de numerosas economías importantes en H2/2020. En las rutas del Océano Atlántico Norte, los movimientos de los buques de carga se mantuvieron por debajo de los niveles de 2019 a lo largo de 2020, mientras que los movimientos de los petroleros se recuperaron de la disminución del H1/20 para alcanzar más o menos los niveles de 2019 en el H2/2020.

Las cifras del Océano Pacífico son reveladoras. Los movimientos de petroleros no mostraron desviaciones significativas con respecto a las cifras de 2019, a excepción de un repunte repentino en diciembre de 2020. Los movimientos de buques de carga, sin embargo, se situaron en gran medida muy por debajo de los niveles de 2019 en el primer semestre de 2020, pero se dispararon por encima de ellos en el cuarto trimestre de 2020. Esto fue un reflejo del auge de las compras en EE.UU. y un aumento masivo de la demanda de bienes de los centros de fabricación de Asia, y China en particular.

El impacto de la floreciente demanda de importaciones asiáticas también se aprecia en las cifras del puerto de Los Ángeles, donde la actividad de los buques de carga se elevó a niveles muy superiores a los de 2019 a partir de septiembre de 2020. La prueba más evidente de este aumento de la actividad de los buques de carga se puede ver en las aguas de Los Ángeles: El 10 de marzo de 2021, por ejemplo, 48 portacontenedores completamente cargados estaban anclados en la bahía de San Pedro y el tiempo medio de espera para atracar había subido a siete días.


Buenas noticias
En un momento en el que es difícil encontrar buenas noticias, es alentador informar de que las emisiones deCO2 del transporte marítimo se redujeron alrededor de un 1% en 2020 debido al impacto de la pandemia. Según los datos recopilados por Marine Benchmark, una empresa sueca de análisis de datos, las emisiones de los portacontenedores se redujeron en un 2,4% y las de los cruceros en un enorme 45%. Sin embargo, este descenso se vio compensado en gran medida por el aumento de las emisiones de los petroleros y graneleros. Después de todo, los petroleros anclados también tienen que mantener sus motores en funcionamiento. Como señala Torbjorn Rydbergh, director general de Marine Benchmark, "la pandemia ha tenido un efecto variado en el transporte marítimo, ya que los petroleros y los graneleros se comportaron en general bien, mientras que otros sectores se enfrentaron a vientos en contra al caer la demanda de los consumidores". Sin embargo, está claro que este leve descenso probablemente se invierta en cuanto la economía mundial se recupere de la pandemia.
Sin embargo, otra buena noticia muestra que el transporte marítimo está pensando en la dirección correcta. El 21 de abril, la BBC informó del llamamiento del sector naviero a favor de un nuevo impuesto mundial sobre el carbono para combatir el cambio climático. La iniciativa partió de la Cámara Naviera Internacional y fue respaldada por BIMCO, la asociación de armadores, la Cruise Lines International Association y el World Shipping Council. Este llamamiento a la acción es, sin duda, un paso en la dirección correcta para el futuro post-corona de la economía mundial y del transporte marítimo global.